Somos un grupo nacido durante el proceso académico de la carrera de teatro que dentro de sus afinidades e ideales ha encontrado un camino en común para la realización de montajes teatrales de carácter fuertemente ligado a la chilenidad, comprendiendo costumbres, ritos, antecedentes históricos y sociales. Siempre en la búsqueda del rescate de la identidad chilena
Las tres Pascualas fue un montaje estrenado en 1957, en una versión original esta era un drama de 3 actos donde la autora pretende rescatar el mito popular campesino en el que el ánima de tres mujeres compiten por el mismo hombre, generando un mágico rescate del mítico mundo campesino, tal como, se lo quería instalar en el imaginario social urbano de la época, es decir, marcado fuertemente por lo mágico, la inocencia en clara oposición con el olvido y el despojo de sus condiciones realesLa historia de las tres Pascualas, se desarrolla en las afueras de concepción, al lado de la laguna que lleva este mismo nombre. Aquí vivían tres mujeres dos hermanas y la hija de una de estas, las tres enseradas y abrumadas por sus vidas rutinarias, hasta que un día llegó a su casa un forastero, del cual se enamoraron perdidamente.Un día, muy complicado por esta situación éste decidió volver a la ciudad dejando descompuestas las relaciones entre las mujeres. Fue tanta la pena y amargura en que las dejó, que desde ese día las tres no dejaron de pelear como el perro y el gato, sin embargo esto no ceso aquí, ya que ninguna pudo superarlo decidieron suicidarse una a una ahogándose en la laguna. Fue así como se escucha a estas tres mujeres llorando y penando por las noches la partida de su amor
Estudio actuación en la Universidad de Chile donde estrenaría su primera obra de corte infantilLa princesa Panchita, texto emblemático del teatro infantil chileno. Otras de sus obras han sido, las beatas de Talca, los grillos sordos y con Arturo y el ángel gano el concurso organizado por Domingo Tessier en la casa de cultura de Ñuñoa. También ha desarrollado traducciones y adaptaciones a obras para el ITUCH, como La comedia de las equivocaciones de William Shakespeare. Pero sin duda alguna su carrera se ha visto Marcada principalmente por el estreno en 1969 por el ITUCHde El evangelio según San Jaime, dirigida por Pedro Orthous, con música de Sergio Ortega y diseños de Guillermo Nuñez. Esta obra causó gran polémica en su época de estreno, pues las autoridades eclesiásticas la vieron como una burla hacia Jesús. La Trilogía del Nuevo Mundo la escribió durante sus años de residencia en Canadá donde estrenó la primera y tercera parte. Posteriormente ha estrenado Los Peregrinos de Concepción y tiene sin estrenar El lado oscuro de la Luna, La Violetera, y dos obras en un acto, El nacimiento de un poeta y Ratón Pérez. También tiene proyectado un volumen de poesía. Silva ha dedicado gran parte de su vida a la docencia, tanto en Chile como el extranjero. También ha desarrollado una carrera como director con sus propios textos y de otros autores, clásicos y modernos.
Isidora Aguirre escritora, dramaturga y profesora de teatro nacida en el año 1919, conforma parte de la historia del teatro Chileno. Sus obras teatrales han sido representadas en diversos países como Alemania, Holanda, Austria, Uruguay, Argentina y Chile. Dentro de su desempeño en el área dramática, abordado distintos estilos y sucesos históricos de contenidos en una amplia extensión de obras teatrales, además de cuentos infantiles y novelas. Su carrera se inicia en la década de los 40 bajo el alero de los teatros universitarios, sus primeras obras, Carolina y Pacto de medianoche, escritas en 1955 y 1956 respectivamente, son comedias en un acto. En 1957 escribe Las tres Pascualas, y su obra más famosa, la comedia musical La pérgola de las flores, estrenada en 1960 por el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, le valió un gran éxito comercial y fama en toda Latinoamérica, siendo incluso llevada al cine en Argentina en 1964. Creadora de farsas, comedias, obras musicales, obras históricas, obras testimoniales, Isidora Aguirre se ha convertido en una de las pocas representantes pertenecientes al género femenino que han participado en el desarrollo de la dramaturgia Chilena. La dramaturga es analizada como una representante de valores y costumbres folklóricas describiendo la esencia de personajes y situaciones de carácter nacional-histórico, cuya narración apela a la reflexión del público tanto de sus personajes como en la situación en que se encuentra.
A partir de los años 80, Isidora Aguirre ha abordado también el género novela, con Doy por vivido todo lo soñado y Carta a Roque Dalton. Recibió el Premio Casa de las Américas en 1969 por Los que van quedando en el camino y el Premio Eugenio Dittborn de la Universidad Católica de Chile en 1982 por su obra Lautaro.